Importancia y estructura de un plan sanitario en bovinos.

Bio Zoo Abril Blog Ap

Abril Blog Ap

Autor para correspondencia: MVZ. Miguel Angel Díaz Robles.

contacto@biozoo.com.mx

El manejo o plan sanitario del ganado bovino está constituido por un conjunto de prácticas que requieren especial atención en los productores, lo médicos o los técnicos asesores. Entre estas prácticas podemos señalar las prevenciones y el control de muchas enfermedades, algunas de ellas transmisibles al hombre (zoonosis), y de la parasitosis.

¿Por qué es importante un plan sanitario?

Cuando adoptamos adecuadamente estas prácticas, se manifiestan las ganancias en la productividad animal, porque proporcionan bienestar a los animales, aumentando los índices de reproducción y producción de leche y carne de calidad, sin residuos contaminantes y garantizando la salud de los consumidores.

Para un plan sanitario adecuado de sus explotaciones ganaderas los productores deben tener en cuenta estrategias para tener un control en bacterias, parásitos, enfermedades, plagas y otros organismos que puedan afectar la vida de los animales. Las enfermedades infecciosas amenazan la salud y el bienestar del ganado y pueden reducir la productividad y la rentabilidad de estos.

El control de enfermedades desde su origen.

El plan sanitario de cada rancho no solo debe estar fundamentado en vacunas de control y prevención, si no en acciones que vayan en pro de la mitigación de enfermedades que suelen presentarse con frecuencia en las explotaciones ganaderas. Sin embargo, un programa de vacunación no sustituye una buena nutrición, una ventilación adecuada, un saneamiento eficaz ni otros procedimientos de gestión sanitaria. Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades infecciosas, pero ninguna proporciona una inmunidad del 100 % a todos los animales del rebaño. Las vacunas aumentan el nivel de inmunidad del rebaño, de modo que la propagación de una enfermedad infecciosa o la gravedad de la enfermedad clínica sean mínimas.

Un plan sanitario se entiende como el conjunto de medidas para preservar la salud del hato y empieza por asegurar desde el primer día de vida el consumo adecuado de calostro por parte del recién nacido ya que es la primera fuente de inmunoglobulina o defensas contra las diferentes enfermedades.

En la mayoría de las ganaderías, el plan sanitario se puede enfocar en tres grandes vértices;

1- El control de parásitos.

2- El control de enfermedades infecciosas.

3- La salud de la glándula mamaria en los ranchos dedicados a la producción de leche y doble propósito.

Los programas de vacunación deben desarrollarse en colaboración con el veterinario del hato. Las circunstancias individuales de cada hato, como el historial de enfermedades, la bioseguridad, el manejo, el alojamiento y otros factores, afectan los programas de vacunación específicos en cualquier explotación de carne o leche.

Existen factores estresantes que predisponen la aparición de enfermedades como son el transporte, el hacinamiento, la mezcla de animales de distintos orígenes, condiciones ambientales que van erosionando las defensas naturales de agentes infecciosos, como virus y bacterias. Los veterinarios juegan un papel fundamental como parte de prevención y control de las enfermedades de los animales, y son principalmente responsables de la detección precoz y la respuesta rápida a los brotes de enfermedades emergentes y reemergentes.

Cabe mencionar que es responsabilidad de todos cuidar de nuestros animales de la mejor manera posible. Parte de esa responsabilidad es estar bien formado e informado. Algo posible que se trabaje la relación entre veterinarios y ganaderos. Una relación de confianza, comunicación y trabajo en equipo.

Bibliografía:

Dewell, G., & Gorden, P. (2020). Beef and Dairy Cattle Vaccination Programs. Iowa State University, Extension and Outreach, Iowa Beef Center, IBC 0111

Singh, S. (2011). Vaccination Schedule for Farm and Companion Animals. Central Agricultural University, College of Veterinary Science and Animal Husbandry.

NOHA. (2022). Livestock Vaccination. Guideline for dairy, beef, and sheep sectors. National Office of Animal Health.